Baile | Danza | |
---|---|---|
¿Qué es? | Bailar es llevar a cabo movimientos con cierto compás. Usualmente estos movimientos involucran diversas partes del cuerpo, como piernas, brazos y pies.
Se dice que el baile es una parte muy importante del desarrollo humano de las personas. Varios psicólogos han estudiado el impacto y la importancia del baile como forma natural de expresarse, inherente al ser humano.
| Por otro lado, aunque de manera similar al baile, la danza es la secuencia de movimientos corporales que siguen patrones específicos determinados. La danza es intencionalmente rítmica y siempre involucra un cierto valor estético. |
¿Cómo se lleva a cabo? | El baile suele ser libre, no existen coreografías estrictas que seguir. Quienes bailan suelen tener libertad de movimiento. | Por lo general la danza es un arte que requiere de estudios, dedicación, ensayos, prácticas, etc. La danza es mucho más estricta y estructurada que el baile.
Además, la mayor parte del tiempo tiene un mensaje de fondo que va de acuerdo con ciertos cánones estéticos.
|
¿Posee coreografía? | Por lo general no. Sin embargo, existen algunas excepciones como algunos bailes populares que tienen coreografías conocidas por la mayoría. | Por lo general sí. Existen excepciones como la danza moderna en la que la improvisación puede formar parte de ella. |
Características |
|
|
Referencias
Los bailes norteños en Nicaragua son muy conocidos por la picardía de este a la hora de bailar e interpretarse, hemos hecho un recopilado de esta importante música tradicional nicaragüense.Ademas un poco de historia de estos bailes.
ORIGENES DE LA POLKA Y LA MAZURCA
La Polka apereció en Bohemia (República Checa) en el año 1830, y posteriormente se extendió por el resto de europa convirtiéndose en un género de mucha aceptación.
Su forma deriva directamente del minueto (antigua danza tradicional de la música barroca), y es una danza muy alegre que se toca con instrumentos que van desde el acodión hasta el violín.
Mazur (Mazurca) era originalmente un baile de salón de la corte real y la nobleza polaca y que se convirtió con el tiempo en una danza para la clase popular. En la tradición rural bailaron a menudo juntos en orden: mazur (medio rápido), kujawiak (lento) y oberek (rápido). La diferencia entre estas danzas se basa en la expresión y la velocidad.
Mazur determinada como Mazurka se dio a conocer por toda Europa junto con la polca (de estructura similar) durante la segunda mitad del siglo XIX. Se convirtió en el baile de moda de las grandes capitales europeas durante este siglo.
En Nicaragua la polka y la mazurca constituyen uno de los géneros musicales de la música folclórica junto al jamaquello, el palo de mayo (May Pole) y el son Nica, donde fueron introducidas por inmigrantes de Europa central y España que se asentaron principalmente en la zona norte del país.
Desde los tiempos de su fundación la danza folclórica y regional forma parte de la historia de Estelí. Entre la danza más antigua se destaca el ardoroso baile de la zarabanda, superado a través de los años por las polkas y mazurcas.
La zarabanda eran piezas musicales danzantes de estilo mestizo que los nativos utilizaban para desahogarse de los sufrimientos provocados por los conquistadores españoles y al mismo tiempo celebrar sus victorias sobre sus enemigos.
Esta piezas superaban los movimientos del baile costeño Palo de Mayo, motivo por el cual fue prohibida en el siglo XIX por la Iglesia Católica, al considerarla “morbosa, profana y deshonesta”.
Durante la conquista española se convirtió en un baile de protesta y los nativos embriagados con chicha bruja realizaban movimientos atrevidos, sensuales y eróticos para espantar los malos espíritus. Su nombre se origina del alboroto que escenificaban los primeros pobladores de Estelí.
Al salir de escena la zarabanda, los últimos cien años han predominado en Estelí y sus alrededores, las polkas, mazurcas, jamaquellos, sones, zapateados, valses y otras tonadas norteñas que todavía perduran en el concierto de la danza, gracias a la recopilación de Don Felipe Urrutia Delgadillo, Alfredo Quintero, Noel Pérez Urbina, entre otros. A continuacion les dejo algunos temas
ORIGENES DE LA POLKA Y LA MAZURCA
La Polka apereció en Bohemia (República Checa) en el año 1830, y posteriormente se extendió por el resto de europa convirtiéndose en un género de mucha aceptación.
Su forma deriva directamente del minueto (antigua danza tradicional de la música barroca), y es una danza muy alegre que se toca con instrumentos que van desde el acodión hasta el violín.
Mazur (Mazurca) era originalmente un baile de salón de la corte real y la nobleza polaca y que se convirtió con el tiempo en una danza para la clase popular. En la tradición rural bailaron a menudo juntos en orden: mazur (medio rápido), kujawiak (lento) y oberek (rápido). La diferencia entre estas danzas se basa en la expresión y la velocidad.
Mazur determinada como Mazurka se dio a conocer por toda Europa junto con la polca (de estructura similar) durante la segunda mitad del siglo XIX. Se convirtió en el baile de moda de las grandes capitales europeas durante este siglo.
En Nicaragua la polka y la mazurca constituyen uno de los géneros musicales de la música folclórica junto al jamaquello, el palo de mayo (May Pole) y el son Nica, donde fueron introducidas por inmigrantes de Europa central y España que se asentaron principalmente en la zona norte del país.
Desde los tiempos de su fundación la danza folclórica y regional forma parte de la historia de Estelí. Entre la danza más antigua se destaca el ardoroso baile de la zarabanda, superado a través de los años por las polkas y mazurcas.
La zarabanda eran piezas musicales danzantes de estilo mestizo que los nativos utilizaban para desahogarse de los sufrimientos provocados por los conquistadores españoles y al mismo tiempo celebrar sus victorias sobre sus enemigos.
Esta piezas superaban los movimientos del baile costeño Palo de Mayo, motivo por el cual fue prohibida en el siglo XIX por la Iglesia Católica, al considerarla “morbosa, profana y deshonesta”.
Durante la conquista española se convirtió en un baile de protesta y los nativos embriagados con chicha bruja realizaban movimientos atrevidos, sensuales y eróticos para espantar los malos espíritus. Su nombre se origina del alboroto que escenificaban los primeros pobladores de Estelí.
Al salir de escena la zarabanda, los últimos cien años han predominado en Estelí y sus alrededores, las polkas, mazurcas, jamaquellos, sones, zapateados, valses y otras tonadas norteñas que todavía perduran en el concierto de la danza, gracias a la recopilación de Don Felipe Urrutia Delgadillo, Alfredo Quintero, Noel Pérez Urbina, entre otros. A continuacion les dejo algunos temas